martes, 19 de diciembre de 2006

Nombre de Chile.








EL NOMBRE DEL ACTUAL ESTADO Y

REPÚBLICA DE CHILE.

No se han podido poner de acuerdo los historiadores, acerca del origen del nombre de nuestro país, el Jesuita Diego de Rosales, cronista de la Conquista y primeros tiempos de la colonia, sostiene que el nombre proviene de un cacique llamado Pili, que gobernaba el valle del Concancagua, también Rosales agrega que es necesario considerar que en lengua Quechua Chili-Chilli, significa “ flor y nata de la tierra”, porque eso les parecía el Chile central a los incásicos después de atravesar el gran despoblado de Atacama y Norte chico en demanda de estos valles. La flora, la fauna, esteros y ríos, el clima, peces, abundante caza, acogedoras planicies, suaves y abrigados valles, las sombras de sus bosques y quizás lo más importante para estos conquistadores; esteros con pepitas de oro, lágrimas del sol que reclama Inti allá en el Cuzco, piedreci-tas brillantes que al Picunche, nativo de estas tierras no le llaman la atención. Diego de Rosales nos legó su famosa Historia General del Reyno de Chile.

Ricardo Latcham, arqueólogo y antropólogo del siglo pasado, cree que el nombre de Chile proviene del Pirú,(Perú), por pueblos traídos de un valle regado por un río denominado Chile.

El abate Ignacio Molina sostiene en su Historia Natural de Chile, que el nombre de nuestro país, vendría de Tili, el canto de un ave conocida como Trile en el sur y como Queltehue en el valle central.

Durante la colonia, otro cronista, Alonso González de Nágera, en su libro Desengaños y reparos de la guerra del Reyno de Chile, señala que “Chili”, quiere decir frío en la lengua de algunos naturales, nombre que fue dado por ser exce-sivamente fríos los vientos que corren de sus nevadas sierras en tiempos de inviernos, en las partes que caen más al sur.

De la misma manera nuestro conocido escritor Benjamín Subercaseaux, opina que Chile, en Aymára significa “ donde se acaba la tierra “.
Don Pedro de Valdivia, fundador de la nación chilena, bautizó a estas provincias como de la “ Nueva Extremadura “, lugar de procedencia de don Pedro en España; sin embargo lo de Chili o Chilli, prevaleció, como lo señala en una de sus cartas a su Emperador Carlos Quinto, “ tomado mi despacho del Marqués, partí del Cuzco por el mes de enero de quinientos cuarenta, caminé hasta el valle de Copiapó, que es el “ prencipio “ de esta tierra, pasado el gran despoblado de Atacama, y “ cient “ leguas más adelante hasta el valle que se dice de Chili.

En otra carta de Valdivia, década de 1540 explica que Chili, es el nombre primitivo del país y que Diego de Almagro, le dio el nombre de Chilli, por lo escuchado, cuando exploró estas tierras .

El jesuita Diego de Rosales, estudioso de la naturaleza y Gentes de estas provincias, de los primeros tiempos de la colonia, agrega que lo de “ TILI “ los españoles “ trabucaron “ e l nombre y l a pronunciación a Chili o Chilli.

El poético, bello y romántico nombre de Chile, nace en nuestra zona del Concancagua (Aconcagua), cuya generosidad para dar y mantener la vida humana, animal y vegetal, también incluye al valle y cuenca del estero Limache.

Debemos de considerar en estos recuerdos históricos en torno al origen del nombre de nuestro país, para saber su significado, es que no sabemos si Chili o Chilli, es voz Quechua, Aymára, Atacameña, (Cunza), Dieguita o Picunche, (Mapuche).

Lo que esta claro, es que los es-pañoles lo castellanizaron como Chile y del Aconcagua lo exten-dieron hasta el extremo sur y luego con Jerónimo de Alderete , se prolonga a la Tierra Ignota, la Antártida.

De los alfabetos :
Casi todos los nombres o palabras de raìz nativa, que usamos a diario y que son muchas , están castellenizadas y las razones son de orden práctico, para que podamos pronunciarlas consideremos que el alfabeto Quechua no tiene las
letras d, b, f, g y el alfabeto Aymàra por dar un ejemplo la h se pronuncia aspirada, cchalla, ( arena ), y la chhecga. ( ala ).

¿Por lo tanto como se pronunciaría Chili o Chilli hace 500 años
atràs por los Incàsicos ¿.

¿ y que ocurre con el idioma Mapuche, la lengua más completa que encontró el europeo en América, e incluso algunos misioneros, estudiosos de ella, la consideran igual o superior a la que traía el conquistador ?.

Un estudioso de la lengua
Nativa en Limache.
El padre jesuita Ernesto Wilhelm de Moesbach, fue una autoridad en el estudio de la lengua Mapuche, 16 años vivió en reducciones nativas y fue uno mas de ellos, hablando en su lengua , se nos dice que el padre Ernesto se adentró suavemente en el corazón todavía palpitante del alma del antiguo Mapuche y escribió los libros Vida y costumbres de los antiguos Araucanos y Voz de Arauco.

Este curita, para estudiar la Toponimia del Valle Central de Chile, estuvo en Limache y se hospedó en el hospital santo Tomás, de calle Baquedano el que estaba a cargo de unas monjitas, esto ocurrió a mediados de 1952, y años antes por lo menos una vez también visito Limache hospedándose en un seminario que existía en el edificio antiguo del hotel Asturias, donde hoy se levanta el colegio de los Hermanos Maristas.
En cuanto al alfabeto Mapuche, don Ernesto nos enseña que, respecto al Castellano le faltan las letras d, c, g, h, j. por lo tanto en Picunche,(Mapuche)
¿como se decía Chile en el año 1500?, la misma incógnita que con los Incásicos.
El padre Ernesto Wilhelm de Moesbach, firmó algunos de sus estudios de la lengua nativa
dominante de estos valles en Limache, e interesantes conclusiones sobre la toponimia de nuestros alrededores y sobre Chile dice lo siguiente: CHILLE— CHILLES --CHILI—MAPU, con suma probabilidad es Voz Quechua, paìs o pueblo
lejano, nombre dado en el Perù, a esta hermosa Repùblica,
especialmente a las regiones centrales boreales, conquistadas
por el Inca Tupac Yapangui por 1470; Pedro de Valdivia ya encontrò la denominación Chili aplicada al valle y rìo Aconcagua.
En resumen, parece acertado lo que afirmo el padre Diego de Rosales, estudioso de la lengua nativa, “ que los españoles trabucaron el nombre y pronunciaciòn del nombre de Chili o Chilli , para hacerlo màs al alcance del Huinca “.

Andrès del Transito Moyano Vàsquez.
Limache, Marzo del 2006. Comuna de Limache

miércoles, 13 de diciembre de 2006

LOS ÀRBOLES DE LA AVENIDA URMENETA

LOS ÀRBOLES DE LA AVENIDA URMENETA.
El Sàbado 25 de Noviembre de 2006, fue otra versión de la fiesta de la cultura en Limache, todas las artes en un solo y amplio lugar, el parque Brasil y parte de la Avenida Urmeneta. La radio Municipal Participa emitiò sus programas sabatinos desde ese lugar y en particular estuvimos con “folclor de los Chilles” de 11 a 12 del dìa y surgiò la pregunta, en parte motivada por el espectacular marco natural que presentaba el lugar con un sol de primavera, entusiasta còmplice de lo que estaba ocurriendo, ¿como se llaman estos corpulentos àrboles, cuando y porque los plantaron?, ¿ de adonde los trajeron ?. En parte trataremos de responder estas interrogantes, primero un pequeño preámbulo. Junto con destacar a estos hermosos àrboles no debemos dejar de considerar nuestra rica flora nativa, presente en el espectacular anfiteatro vegetal que rodea nuestra comuna, como por ejemplos: Arrayanes, verdìsimos Maitenes, fragantes Boldos ,utilitarios Quillayes, enigmàticos Canelos, misteriosas y motivos de leyendas Las Pataguas, el primo Azteca del Palto, el Lingue. La soberbia y soberana, varias veces centenaria Palma Chilena .Los duros y fragantes Espinos, el agresivo y caprichoso Litre, uno que otro Colliguay con sus rojos frutos, en alguna escondida vega no faltara el Sauce nativo, algún Olivillo no serìa raro. El cobrizo Roble nos recuerda la ùltima era Glacial, en esta cintura vegetal tambièn estàn los Eucaliptos, traìdos por Urmeneta, desde Australia cuando andaba buscando mercados para su cobre .Y llegamos al corazòn de San Francisco, aquì el panorama es para el macizo y corpulento Plàtano Oriental, visitantes, turistas y coterràneos al alejarse de Limache, al rememorar el lugar, lo que llevan sus pupilas y proyecta su memoria son los àrboles de la avenida Urmeneta, los Plàtanos Orientales, conocidos tambièn como àrboles de sombra. Se les llama orientales por existir otro casi similar, denominado Plàtano Occidental, y es de Virginia, E.E.U.U. El Plàtano Oriental es de procedencia de Asia Menor, Creta y Grecia. Da un fruto o nuececilla con base rodeada de largos pelos, reunidos en inflorescencias globosas. En primavera –verano sus hojas estando profusamente dividida y subdividida y formando ramajes dispares e irregulares, favorecen un amplio radio de sombra. En otoño e invierno se desprende de su follaje, por lo tanto es de hoja caduca. Sus ramas no forman conjunto o racimo y las hojas son dentadas y terminan en punta. En el proceso quìmico anual de su madurez reproductora sus hojas y la nuececilla desprenden un polvillo y pelusilla un tanto molesta y en algunos casos alèrgica. Las flores unisexuales, se agrupan en cabezuelas y no son nada vistosas, por cuanto no necesitan de los insectos para su polinización, las femeninas constan de un ovario que alberga un solo òvulo, y las masculinas de un solo estambre. Los frutos maduros o aquenios siguen reunidos en las redondas bolitas pulposas semi-duras donde se originaron, pero en el momento de la diseminación, se disgregan y van provistos de una pequeña corona de pelos o vilano, son capaces de cubrir largas distancias llevadas por el viento.
Para ornamentación o sombra ya no se ocupa este árbol, actualmente se ha logrado un hìbrido entre el Plàtano Oriental y el Occidental, logràndose conservar lo mejor de ambos. Esta nueva variedad es la que se esta plantando actualmente, es frondoso, corpulento, de sombras en verano y deja pasar la luz en invierno, es longevo, firmes sus ramas.Sus raìces no son rastreras, buscan la profundidad, lo que lo hace seguro a los vientos y temporales .Este magnifico árbol solo es comparable a los del sur lluvioso de Chile como el Coihue ,Roble, Raulì, Tineo o Palo Santo, Ulmo y Laurel.
Finalmente digamos que con motivo de cumplirse el primer Centenario de la Primera Junta de Gobierno de Chile, como una manera de no estar al margen de tan magna fecha, aunque las finanzas estaban dèbiles por el reciente devastador terremoto de hace apenas dos años atrás. En 1910, Limache acuerda decir presente para el Primer Centenario mediante la reforestaciòn parcial de la Avenida Urmeneta, desde la antigua calle del Ferrocarril—Prat— ,hasta Riquelme y al año siguiente se continuo con el resto de la Avenida y el Parque.
Para la ocasión se busco un árbol acorde con los espacios ha ocupar y que con su desarrollada presencia justificara ante la Ciudadanìa la razòn de ocupar la màs hermosa arteria de la Comuna. En pleno verano este frondoso árbol es un verdadero surtidor de fresco vapor de agua a la atmósfera circundante, que junto a la sombra hacen de esta avenida Urmeneta una de las màs atrayentes de Chile, las numerosas hojas disipan en 24 horas a lo menos 500 litros de agua. El liquido se obtiene de los escurrimientos subterràneos del Canal Ovalle y especialmente del Canal Waddington, Ambos canales no estàn cementados por lo que permiten que humedades se desplacen, por efecto de la gravedad hacia el estero y de esta manera las raìces captan el agua a su paso.

Andrès Moyano Vàsquez . Comuna de Limache.

martes, 5 de diciembre de 2006

!! hola!!


¡¡¡ hola hola !! Bienvenidos al programa http//anmova.blogspot.com
Por esta ventana virtual solo nos anima, compartir temas de las vivencias, anhelos, esperanzas y lo cotidiano de nuestros abuelos, pequeñas grandes inquietudes con el sabor de todos los dìas y que en definitiva son los ladrillos que van conformando la historia, la que es nuestra gran historia que hoy nos permite pararnos en esta arrugada tierra oceànica y telúrica, que queremos tanto y que ninguna globalización cultural nos arrebatara. Porque los cimientos colocados por nuestros ancestros, son ha prueba de cualquier modismo pasajero y circunstancial. Adelante entonces con los amplios horizontes que nos ofrecen nuestros pensadores y que lo menos que debemos hacer hoy es tenerlos presentes. Juntos redescubramos esta Patria chica que es nuestra Comuna, su pasado, quehacer de hoy y proyecciòn, como también algunos hitos importantes de nuestro país. Somos zona de transición entre los valles del seco norte y lluviosos del sur, somos el resumen de este Chile lindo y formamos parte de la comarca al que el Inca le pareciò que era la “ flor y nata de la tierra “ .
Nuestros agradecimientos a Profesores , Historiadores, Recopiladores, Investigadores, Folcloristas y especialmente a nuestras Abuelas y Abuelos por su transmisión oral de costumbres, decires y tradiciones, lo que nos permite disponer hoy de lo que conocemos como la “ gran memoria de Chile “ . Bienvenido a lo nuestro.
Andrès Moyano Vàsquez. Comuna de Limache.

----HISTORIA VALLE DE LIMACHE
------CUENTOS, MITOS Y LEYENDAS.

---HISTORIA DE CHILE
---PÀGINAS SUELTAS DE LIMACHE.

---PRE-HISTORIA
---FOLCLOR Y TURISMO.

---ORGANIZACIONES
---LIMACHE Y SU GENTE.

---ACTIVIDAD ECONÒMICA.