miércoles, 7 de marzo de 2007

Cuentos,Mitos y leyendas del valle de Limache.








CUENTOS, MITOS Y LEYENDAS DEL VALLE DE LIMACHE.


Se dice que los Cuentos, Mitos y Leyendas corresponden a la infancia de la Humanidad, el ser humano en los primeros tiempos , en que se comenzaba ha desarrollar su intelecto , una vez satisfechas sus necesidades màs elementales , como la bebida, el alimentarse y un lugar medianamente seguro donde reposar y dormir, comienza ha preguntarse el porque de las cosas ; los fenómenos de la naturaleza le intrigan de sobre manera, y una respuesta abrirá dos interrogantes y asì hasta el infinito. Ha medida que su conciencia se amplìa , se hace más necesario una respuesta, es una necesidad , algunos fenómenos naturales le aterran, como el rayo, el rugir de una tormenta , el bramar de un volcàn o un movimiento telùrico, y en lo personal , las enfermedades . No sabe por supuesto de leyes naturales, sin embargo demuestra pronto , un cerebro que se anuncia fabuloso , se da respuestas ya en esa temprana infancia, imagina seres poderosos buenos y malos , que van regulando la vida de humanos, animales y plantas ; aun no existe la escritura , en torno a una fogata o al tèrmino de una buena caza, surgirà el cuento, el mito y la leyenda , en la cabeza del ùnico ser de la creación que tiene conciencia , que razona y que al comienzo hilvanaba y expresaba sus ideas mediante el movimiento de las manos , el habla serà posterior. En su mente crea seres fantàsticos , como dioses , brujos y hechiceras , aparecidos , varitas de la virtud, animales con inimaginables poderes para superar las leyes naturales , habràn poderes buenos y malos , aliados y adversarios . Toda esta humanidad doliente y sufrida merece nuestros mayores respetos y consideración , fue capaz de erguirse y superar todos los contratiempos, no sucumbìo ante la dura adversidad como muchas otras especies y permitieron que hoy existamos y compartamos estas lìneas .

De los primeros tiempos :

antes de hablar de Cuentos , Mitos y Leyendas enterèmonos de cómo hace su aparición la especie Humana en gran parte de este continente ; de la cultura nativa de Amèrica se cuenta que el buen Dios , modelò al hombre en barro , luego lo puso en un horno y, como lo tuvo demasiado tiempo , se le quemò. De allì nacieron los negritos , y levantando su diestra indico a sus celestiales ayudantes, mandarlo al Àfrica. Teniendo más cuidado al cocer el segundo hombre, lo saco del horno antes de tiempo .Asì nacieron los hombres blancos , y el buen dios los mando a Europa . El tercer hombre de greda estuvo el tiempo justo en el horno , nacìo de esta forma el hombre cobrizo , y el buen Dios indico con su ìndice a este continente como su hogar.

De la cultura Mapuche, la Creación.:

En la Tierra no habìa nada : ni agua, ni plantas ni flores. En el aire vivìa el Espìritu Poderoso junto a otros espìritus menores. Algunos de estos espìritus se rebelaron y el Poderoso los convirtió en piedras y les puso el pie encima, lo que hizo que, partièndose , formaran montañas . Los espìritus que habìan quedado vivos y mostraban arrepentimiento salìan de las rocas convertidos en llamas y humo de volcàn . Los màs arrepentidos se elevaban hasta el cielo y se trocaban en estrellas. Su llanto de arrepentimiento era el origen de las lluvias . El Espìritu Poderoso hallò triste a la tierra y transformò en hombre a un espìritu que era hijo suyo , el cual al caer quedo sin sentido . La madre del joven se llenò de pena y, para mirarlo, abriò en el cielo esa ventanilla por donde asoma su cara pàlida y que los hombres llaman luna . El Espìritu Poderoso tomò una estrella y, convirtièndola en mujer, le rogò que acompañara a su hijo . Tenìa que caminar a pie por toda la tierra y para que no se lastimara , ordenò que ha su paso crecieran hierbas y las flores. Estas , al ser tocadas por ella , se convertìan en aves y mariposas, y la hierba, en selvas. El Espìritu Poderoso los miraba por una ventanilla que era el sol .

Como naciò el estero de Limache.

Antes de la expansión al Sur del imperio Incàsico , los Picunches vivian sin mayores sobresaltos en el valle de Llinguengnere , salvo algunos roces entre ellos , como guerreros que eran. Por el norte tenìan como vecinos a los Dieguitas, organizados en sus señorìos , gente tranquila, laboriosa y no egoísta en cuanto ha enseñar el cultivar la tierra, sobre todo el ajì que un dìa sera conocido como cacho de cabra, tan apetecido en el interior de las rucas por la humeante olla de greda. Por el lado del mar, por donse se duerme Antù, estaban los Changos , en primavera/ verano , en sus canoas de cuero inflado de lobo marino , de caleta en caleta llegaban más al sur de la bahìa de Quintil, en invierno se replegaban al norte , en busca de sitios más abrigados , de ellos no habìa nada que temer, salvo su habilidad para regatear sus mariscos y pescados ahumados, que ha modo de trueque intercambiaban por productos de la tierra con los Picunches. La debilidad de los Changos en estos encuentros eran los ponchos de lana de llama y guanaco para sus mujeres .
Para las siembras se contaba con las lluvias que enviaba generosamente Pillàn, pero aquì se encontraba un problema en el verano, ocurre que el agua discurrìa de las vertientes, desde las alturas de los montes del fondo del valle , en forma dispersa , formando vegas , cupios y humedales , de esta forma era poco útil el agua. Quizás ese era el ùnico problema, el que se fue agudizando con el tiempo, con la llegada de más bocas que alimentar: hasta que llego el momento de enfrentar el problema , se consulto a las Machis y estas respondieron que su oficio era sanar las enfermedades del cuerpo y del alma , ellas recomendaron acudir al brujo Caleu , brujo de mucha nombradìa, que practicaba las buenas artes y era amigo de los Picunches . El gran problema era como hacer que las aguas especialmente en verano, corrieran por un solo sendero y de esta manera sacar acequias y conducir el liquido a los sembrados, hasta que hubo acuerdo, se nombraron seis atlèticos guainas y se les comisiono acudir a la casa de Caleu, con el mensaje, allá , entre los cerros de Ocoa, el Roble y el Imàn. Llevaban de parte de las Machis, una rama de Canelo y otra de Palqui, Caleu, comprenderìa . Al cabo de algunos de dìas, dieron con la casa del brujo y le informaron de que se trataba la visita, después de descansar un par de dìas y Caleu pensar en el asunto , les informo que a la mañana siguiente les acompañarìa al valle . Mucha curiosidad, alegrìa y temor causo el brujo entre la gente , solo los más ancianos le habìan visto antes . Caleu converso con los principales y entre otras cosas les hablo de poderosos Calcus, de la cordillera por donde sale el sol , y del agua blanca de esas cimas , además que el agua debìa devolverse a la madre de todas las aguas, el mar. Estando todos de acuerdo, y trayendo ya casi resuelto el problema, Caleu muy de madrugada se dirigìo, acompañado de muy pocos, hasta un lugar conocido en el presente como final de la calle Andrès Bello abajo, y plantàndose frente a los cerros del fondo ,dando la espalda al mar,y hechàndose el chamanto tràs sus dos brazos justo en el instante en que Antù lanzaba al valle sus primeros rayos, Caleu como juntando fuerzas, mano en alto hizo un ademàn al lado izquerdo y derecho como de habrir una inmensa herida en el suelo, la tierra crujió ante el espanto de los pocos presentes y con asombro observaron que todas las aguas del lado derecho bajaban por un mismo caudal y las del izquerdo tambien, y se juntaban a los pies del brujo, Caleu en voz alta dijo, las unas se llamaran estero de Llui-lliu y las otras del Peñon del Brujo y del Viscacho , estero Pelumpèn y ambos desde mis pies, estero de Limache, el que correra hasta juntarse con su primo Aconcagua cerca de Colmo y dirigirse en busca de su madre, la mar. Caleu ha hablado, y dicho esto se retiro a las alturas . Desde entonces los Picunches y sus herederos se organizaron en torno a represas , desde adonde mediante acequias conducen el agua a sus terrenos de labranza , ganando el valle mucho prestigio por sus chacras y buenas frutas .

Antù ---el sol--. Machi---Meica,Enfermera . Quintil ---Valparaìso .
Palabras Idioma Mapuche. Pillàn---espìritu Creador-y
Destructor.

Programa Folclor de los Chilles , Radio Municipal Participa.
Andrès Moyano Vàsquez.

miércoles, 14 de febrero de 2007

jueves, 18 de enero de 2007

LAS QUINTAS DE SAN FRANCISCO DE LIMACHE

LAS QUINTAS DE ANTAÑO DE SAN FRANCISCO DE LIMACHE.

Tenemos un vago recuerdo de don Belarmino Torres , al parecer usaba lentes, algo encorvado y mayor de 50 años, con su inseparable portadocumentos, hombre inquieto, mucho màs alto que yo , en aquellos años, mas bajo dirìa el dìa de hoy. Y que le parece don Carlitos la ùltima del municipio, el Chono se deja querer por la Palmirita y el ” sapito Vilches “, don Chono como regidor independiente tiene la llave para dicidir quien se sienta en el sillòn de don Crisóstomo la pròxima semana , que es cuando se elige el nuevo Alcalde , don chono como buen huaso “ pà las atajà “ de 6 puntos buenos, le dijo al ponchito Rioja que con la mitad del periodo se conformaba , ante el espanto de algunos presentes . Esto se comentaba mientras don Carlos Amaranti, corresponsal del diario la Unión de Valparaíso , tecleaba y tecleaba su vieja maquina de escribir, era dìa sàbado y la correspondencia màs copiosa, por cuanto al otro dìa, es decir el Domingo, los periòdicos traìan mas cuerpo e incluso suplementos.





Mientras se tecleaba ràpidamente lo que yo le dictaba a don Carlos desde un borrador que èl habìa preparado durante la semana. Gente adulta entraba y salìa de la corresponsalía de la Uniòn, que estaba ubicada a la entrada, lado derecho del recientemente construido edificio del Banco del Estado, Urmeneta casi esquina de Prat. La historia y el diario acontecer de Limache pasaban por los dedos de don Carlos, don ¡¡ Carlos ya son las 13,15 !! le digo, es de todos los sàbados y la carrera me toca a mi. Lo propio ocurrìa en la corresponsalía del Mercurio a cargo de don Hugo Luzzi, frente a la farmacia Chile .

El dìa sàbado era como el resumen de la semana , mucho ajetreo, copuchas de ultima hora, personajes o quienes aspiraban a ello , se daban una vueltecita por las corresponsalías y procuraban enterarse si formaban parte de algùn pàrrafo o en el peor de los casos si le darìan un “palo” por su accionar durante la semana en los asuntos cìvicos de la comuna.
Don Belarmino Torres era Historiador y parte de su tiempo lo pasaba en Santiago adonde al parecer era Profesor, escribìò muy a su manera , en forma de cortos pàrrafos la historia de Quillota, Quilpuè, y Limache, de esta ùltima me obsequio un ejemplar y comencè a enterarme que lo prestado es sinònimo de lo regalado , afortunadamente en la comuna habìan bastantes copias. y son las 13,30, ràpidamente todo lo escrito y algùn chequecito de los avisos econòmicos, ordenadamente adentro de un gran sobre y la acostumbrada carrera a la estación del ferrocarril, son veinte para las dos de la tarde, como todos los sàbados, puntual , entra el tren Arratia a la estación de Limache , algunos miran su reloj, para corroborar si este marcha bien. A continuación de la locomotora viene el carro de las encomiendas y el correo, el encargado del vagòn es certero en lanzar la bolsa de la correspondencia de Limache y Olmuè, en plena marcha , a un poste con un gancho para el efecto , metros màs allá se detiene el tren, varios hacemos fila e incluso el amistoso “ rival “ del Mercurio, y me empino levantando la tapa del buzòn , sobre adentro y serà hasta la pròxima semana.

Como limachino y querendòn de estas tierras, le agradecemos a don Belarmino Torres sus apuntes y juntos compartiremos a travès de sus escritos e interpretados a nuestra manera, el Limache de comiènzos del siglo pasado .
El barrio de Limache correspondiente a la comuna del mismo nombre, se dedicaba preferentemente a la agricultura y servicios, el barrio San Francisco de Limache , era eminentemente residencial y lugar de descanso los fines de semana y veraneo en la estación estival.

Las Quintas : San Francisco de antaño era, segùn algunos , un verdadero paraíso. A su clima previligiado y bellezas naturales se unìa la opulencia y refinado buen gusto de los pricipales del pueblo, que vivian en hermosas casaquintas Los caballeros elegantes y sobrios y las damas a la moda, pero si, muy recatadas, algunas casaquintas que le dieron señorìo a San Francisco las veremos a continuación, claro que muchas de ellas pagaron caro tributo al terremoto de 1906, luego aùn más alto a la crisis del Nitrate o salitre, sin embargo reparadas o nuevas, hoy se cuenta con mansiones, casaquintas e edificios dignos de elogio, que hacen un barrio diferente en esta parte de la Quinta Regiòn, como lo atestiguan algunas fotos que acompañan a estos comentarios, sin dejar de considerar a las escuelas Rafael Lòpez y Estandar de niñas o Brasilia como se conoce hoy, de las que ya nos ocuparemos.

Casaquinta de don Josè Tomas Urmeneta, al interior de la calle Maestranza ( Prat ), arriba de calle Palmira Romano Norte, lugar de las “ casas “ de la hacienda y a un costado la planta elaboradora de vinos Urmeneta , mostos que recorrieron toda la costa del Pacifico hasta California a 20 centavos el litro a granel y un peso el litro embotellado, puesto en el lugar de embarque, Valparaíso ,. Cada una de estas casaquintas fueron enriquecidas con un parque de flora y àrboles exòticos, ademàs de esas hierbas gigantescas que son esas delgadìsimas palmeras que dominan el paisaje urbano de San Francisco. Otro rasgo de estos parques familiares fueron las glorietas para “ hacer “ onces a la manera Inglesa, es decir a las cuatro de la tarde, a diferencia de los jesuitas que lo hacìan a las 15,30. No debemos olvidar también el huerto familiar e infaltable y generoso parròn, todo regado a travès de pequeñas acequias, las que eran y son alimentadas por aguas del canal Whaddington mediante una red de canales que recorren toda la ciudad .
De los señores Clark Sarmiento ( familiares de los hermanos Clark, ingenieros constructores del ferrocarril Lo Andes a Mendoza ). Pelegrino Carriola , Federico Squaire , Santiago Severin , Francisco Montanè casa de veraneo del embajador de Alemania, Japòn, familia Dèlano Ross, Dèlano Burton y Mac-Clure en Palmira Romano Norte .
De don Ramòn de la Cerda, fundador de San Francisco , en calle Palmira Romano Oriente esquina Urmeneta.
Del señor Pinto Isarra, actual quinta el Palacio, de don Alberto Anwandter en calle San Martín con O`higgins, en los jardines habìan numerosas estatuas y se permitìa al publico visitar el parque los dìas Domingos .
De los señores Matìas y su hijo Luis Cousiño, casaquinta donde funciono el Seminario San Josè , por un tiempo también cobijo a la escuela llamada hoy Rafael Lòpez y màs tarde fue del vicealmirante Simson. Esta quinta fue mucho mucho màs grande que lo observado hoy , en este terreno se construyo la ùnica piscina temperada que se conozca y fue toda una atracción familiar , relaciones y visitas . Los Cousiño pioneros del carbòn de Lota y Curanilahue se establecieron en San Francisco por su cercanìa con el puerto de Valparaíso, puerto que conectaba con los puntos adonde realizaban sus actividades. Aunque los orfebres jesuitas bàbaros utilizaron el combustible carbòn piedra en sus fraguas , dado ha conocer por los Mapuches del sector la existencia de estas piedras que “ ardìan , sin embargo fueron los Cousiño a quienes se les ocurruiò su uso industrial , alentados por don Josè Urmeneta , el que fue uno de sus mejores clientes.Cuando hay riquezas y actividades exitosas que involucren a mucha gente nacen los “ decires “ y leyendas y los Cousiño no estuvieron ajenos a esta situación, una de las leyendas de la mansión de esta familia de San Francisco , “ segùn cuentan “ porque nunca se narra en primera persona , nadie asume responsabilidad alguna de lo comentado, el asunto es que los Cousiño en años muy lluviosos , sacaban al patio y armaban unos mesones de vez en cuando, para depositar sobre ellos un montòn de monedas de oro y de esta manera el sol ahuyentara la humedad . Otros decires del folclor popular sobre esta mansión en Leyendas de Limache.
De don Guillermo Rivera Cotapos en la actual calle Caupolicàn con Dolores, en donde tenia un criadero de orquìdeas, crisantemos y champiñones. Además diversos animales , entre otros, monos y llamas, lo que constituian un verdadero zoològico, don Guillermo Rivera fue Senador y Ministro de Hacienda. En Valparaíso era dueño del diario “ El Dìa “ , fue padre del Senador Gustavo Rivera Baeza y abuelo del diputado Guillermo Rivera Bustos.
De don Edmundo Eastman Cox, en la actual quinta donde hoy estàn los Hermanos Maristas , Caupolicàn esquina Palmira Romano Oriente.
De don Aniceto Vargara Albano, estaba en la cuadra del hospital Santo Tomas , enseguida fue de la familia Edwars Atherton, don Aniceto fue Ministro Plenipotenciario de Chile en Francia.
De don Arturo Searle Lorca, en avenida Urmeneta con calle Colòn, fue contraalmirante de la Armada, después esta quinta perteneciò a don Rafael Torres Ibieta, el que fue embajador de Chile en Colombia.
Como estas, habìa otras quintas con fastuosas residencias que daban a San Francisco el aspecto de una inmensa mansión señorial y romàntica , ideal para vivir y soñar o pasar algún tiempo recreàndose con tantas maravillas. Y por ultimo no olvidemos la casa de veraneo del Cónsul ingles en Urmeneta esquina Dolores , donde esta hoy toda una población.

En esto de las mansiones de San Francisco debemos de considerar un antes y un después del terremoto del año 1906, terremoto que fue desvastador en toda le zona , luego agreguemos el terremoto financiero del año 1929, y la aparición del salitre sintètico y la construcciòn del Canal de Panamà, decayendo notoriamete la actividad en Valparaíso, tanto en el transporte como en lo financiero, todo esto afectò a San Francisco, sin embargo aun podemos contemplar magnificas residencias que le dan un tono distinto y evocador a Limache, tal como podemos apreciar en algunas fotos que acompañan estos comentarios.

Folclor de los Chilles. Radio Municipal Participa.
Andrès Moyano Vàsquez.
Comuna de Limache.

martes, 16 de enero de 2007

Limache y los curas Doctrineros.











RECORDANDO A LOS CURAS DOCTRINEROS A PROPOSITO DE LAS FESTIVIDADES DE LAS 40 HORAS.

HISTORIA DE LOS PRIMEROS TIEMPOS DE LO QUE SERA LA CIUDAD DE LIMACHE.

En las festividades de las 40 Horas de Limache, los peregrinos dan fe a toda prueba de sus creencias, mediante mandas y sobre todo, paciencia, un caminar y caminar de leguas, como si recordaran a los curas Doctrineros, los que a su paso extendieron el nombre de un rincòn del valle , con su acciòn, a toda una comarca lo de “ Limache “ .
La “ abuela “ de la iglesia conocida como de las 40 Horas, fue levantada en la rivera norte del estero hoy llamado Limache , fue una capilla de tejas y adobes con un dosel y un frontal, por el año 1636.



La venida del Cura Doctrinero desde el valle de Quillota, es un tanto sacrificada, por cuanto los españoles viven en el lado norte de rìo Aconcagua , sector de Rauten, por razones que en otro tema de vuestro programa folclor de los Chilles lo conversamos.
A pie, o en el mejor de los casos en mula, el curita atiende un vasto sector, hace menciòn de ello el obispo Santiago Villarroel al gobernador de Chile, Francisco Lòpez de Zùñiga, en una carta fechada en 1641.
El aludido en el valle de Limache tiene que hacer misas, confesar, olear, bautizar, casar, aconsejar y dar los cristianos responsos a negros, mulatos, mestizos, españoles y alguno que otro Picunche heredero de misia Mariana de Osorio.
Su jurisdicción abarca desde las playas de Concon, al portal de Til Til, y desde Marga-Marga y los pies del Colliguay a Rauten, ya que todo es una sola Doctrina, con un gran rìo de por medio y el pobre cura arriesga en ahogarse, por 60 pesos al año .Hasta que el cielo se apiada del cura Doctrinero y con fecha 14 de julio de ¡¡ 1662 !!, el fraile que nos atendìa se entera que otros curas se sumaran a la tarea evangelizadora y que se organizaran otras doctrinas y se evitara el gran rìo. Ocurre que el Obispo de Chile , Diego de Humanzoro , envìa a rey de España un informe que señala los deslindes de las doctrinas de Aconcagua bajo ; Doctrina que abarca la banda norte del del río hasta la Ligua y que se llama Catapilco, y el lado sur de dicho río se llama Doctrina Quillota hasta Llay-Llay y Doctrina Limache desde Putupur,
( San Pedro ), hasta Quilpuè y Colliguay, y desde las playas de Con Con hasta la Doctrina de Colina. Ahora son tres curas y a ninguno le acechara el gran río.

En las festividades religiosas de las 40 Horas limachinas, de alguna manera los caminantes peregrinos estàn rindiendo tributo a la memoria de aquellos curas que traìan la Palabra, hace mas de 400 años, sus polvorientas y cansadas sandalias, habrìan los senderos doctrinales en este valle como un sino continuado de los otros senderos ya recorridos por las Machis , lo que le da un carácter espiritual a lo fundacional del nombre Lli-Machi,
( Limache)
Andrès Moyano Vásquez. Comuna de Limache.
Abril de 2005.

jueves, 11 de enero de 2007

Como nació el nombre de Lli--Machi.

Vocabulario. Antü, sol en mapuche. Inti, sol en Quechua.
Picun, norte en Mapuche. Incahuasi, casa del Inca, administración.
Putupur, hoy San Pedro. Ayllú, aldea Quechua o Atacameña.
Quipucomayu, contador del incahuasi. Chasqui, correo del Inca.
Quipu, manojo de cordeles de colores y nudos en clave.
Cajamarca, lugar donde fue muerto el último Inca, Atahualpa.
Ulpo, harina de quínoa con agua caliente . Huaynas, jóvenes .
Machi, cultura Mapuche, él o la meica sanadora del cuerpo y del alma.
Pachacama,Quechua, madre tierra. Amauta, hombre sabio.
Lli- cultura Mapuche, lugar, procedencia, antro o cueva, piedra grande
Lli -machi—procedencia del o la machi. Voz de Arauco. Padre Ernesto
Willhelm de Moesbach. Estudio lengua Nativa, en Limache, I952
Ngenechen, máxima creencia espiritual Mapuche. Cong –hué voz
Mapuche, lugar de cosecha.

Hacìan muchos, pero muchos antü, que gente venida del Picun se había instalado en el valle de Quillota, levantando un templo en el cerro Mayaca, a orillas del gran río para adorar a un sol que llamaban Inti, buscaban todo lo que brillara, al parecer de eso vive su dios. Los extraños nombran mucho un lugar llamado Incahuasi, lugar de adonde se manda. Más de algún Picunche cazando al otro lado de Cai-Cai, en Putupur, agazapado entre las altas hierbas, ha visto a los extraños y escuchado su rara lengua, miran en forma altiva al horizonte, como si todo les perteneciera y son muchos. Los Picunches, gente de esta tierra, se replegó a las partes altas de Uëllngu-hué---Olmué---, y los del otro lado del estero de Pelumpén, hacía Lliuco—Lliuylluy y Colliguay
Era Quillota el más grande e importante de los Ayllú de esta parte de Chille o Chili. Era residencia permanente del Curaca y del Quipucomayu imperial. En el incahuasi ya se sabía que hombres de ropa brillante y extrañas armas, habían llegado al Cuzco y todo el mundo incásico estaba expectante por nuevas noticias. Sinqui Yapanqui se dirigió raudo a casa del amauta Mayta Roca, no había razón para hacer esperar al chasqui, ya que debía traspasar el manojo de mensajes a otro que continuara al final del viaje, valle del Mapuchu, adonde el curaca Vitacura. En presencia del leedor de los quipus, fue entregado lo recién llegado del Antisuyo, era urgente, como nunca fue necesaria tanta rapidez, y el quipu paso de mano en mano, de tambo en tambo, de chasqui a chasqui de sol a sol , de luna a luna, y todos los enterados quedaban pálidos, el hijo del Sol, Atahualpa, estaba capturado por los extraños, ¡ ¡ no es posible !!.
¡ ¡ y se pide como rescate por su vida, tanto oro como nunca se ha visto !! Luego Mayta Roca dice a Sinqui Yapanqui, las ordenes son claras, los tesoros del Peñon del Brujo---la Campana--, deben ser nuestros y luego


despachados a Cajamarca, cargados sobre las llamas. Sinqui, arrugó el
entrecejo, ¿ porque él debía tomar la iniciativa en cuanto al tesoro ? , no
habría otro más preparado en el idioma Picunche y llegar a un acuerdo y evitar un enfrentamiento, o quizás, no se olvidaban que siendo fiel soldado del Inca, el mismo pidió que lo mandaran a estas lejanas tierras, para servirlo mejor, y el tiempo apremiaba, se trataba del hijo del sol, del cual todo dependía, incluso sus propias vidas .
En casa, Sinqui Yapangui, se sentó, mientras su mujer le servía un humeante tazón de ulpo de quínoa, con un poco de miel de quilo y pensaba, hasta el momento no se ha podido establecer ningún Ayllú en las tierras de los Picunches, son pocas las familias pero muy inteligentes y cuentan con el respaldo de sus brujos. Se deberá tomar el Peñon y establecerse allá, un Ayllú. Y comienzan los preparativos, en el gran patio del Incahuasi , 200 huaynas convocados por Mayta Roca dirigidos por Sinqui, se ejercitan con lanzas, flechas, rápidas carreras y paveses. Hicieron largas caminatas, todos eran fuertes, ¿ que podría el brujo intentar con ellos ?. El plan era sencillo, se vendrían por Ocoa y subirían el cerro, desde ahí localizarían la casa del brujo, lo apresarían y lo enviaran al Cuzco para que el Inca disponga de su vida o de sus artes.
Y llego el momento, ¡ ¡ bien Sinqui Yapanqui, tenemos fe en ti !! pero, aunque eres un hábil guerrero, ten cuidado, quién sabe si es cierto el poder de los brujos y Machis del pueblo Picunche, ¡ ve !, te espera una gran tarea, que la Pacha Mama te guarde siempre. Después de dormir sosegadamente emprendieron la marcha por Ocoa.

¡ ¡ Pueblo Picunche , días aciagos se aproximan !! ¡ ¡ es necesario que las familias de ambos lados del río se junten, para hacer frente al quechua, que arteramente se nos viene por la espalda, en las sombras de la noche, para apoderarse de nuestros tesoros. El Machi Caleu desde la entrada de su Lli-
lugar del cerro desde adonde provenía, hablo a los Picunches, había que prepararse y repeler el ataque. Aunque en su intimidad, en el albergue de su Lli, el Machi Caleu sabía que los Quechuas eran muchos y que él, personalmente tendría que actuar.
Se tomaron las medidas del caso y mientras los Picunches se movilizaban Caleu convoco a las machis del sector y les explico el único camino posible.
A la más sabia y anciana le dijo que tendrá que convertirse en piedra y quedarse vigilante frente al Peñón del Brujo, hasta que un día él la despierte.
Caleu, deberá cambiar su supremo esfuerzo, por su cuerpo en sueños, a los píes del cerro el Roble, junto a sus mayores, Caleu es un brujo poderoso y de buenas artes, pero el que se encuentra arriba, Ngenechen, tiene sus condiciones y no se le discute. Y los Quechuas aparecen por el portal del cerro Imán, son semirechazados y así transcurre la tarde y llega la noche,
noche terrible en los montes, talcas y relámpagos, Pillàn en todo su furor y
esplendor. Un viento estremecedor, del abismo profundo surge ronco el crujir de rocas, es el parto de los montes. El juego de sombras, delata que la cima en
forma de campana se resquebraja, se parte y pierde su forma original. Hasta los pumas huyen, después de terribles horas y de total oscuridad, los estertores finales y una paulatina e inquietante calma, hasta que abre el día, se ve radiante, diáfano aire, serena mañana, aunque silencio de pájaros, ¡ ¡ algo falta !!, ¡¡ el sol no tiene respuesta a su brillo desde la cima!! . De algún cerro o quebrada, de algún riachuelo o portal, de algún roble o retorcida patagua, del resplandor o de las profundidades de las garganta de los rocosos acantilados, surgió la exclamación, ¡ el Peñon no brilla ! , efectivamente, el cono de la Campana se había partido en dos o tres pedazos y solo se encontraba cubierto de piedras, rocas, tierra y espinas, de los tesoros, nada.
Durante la infernal noche, los atacantes confundieron los caminos, se precipitaron a los abismos, sus soberbios arcos y flechas amanecieron cual blandas ramillas y las lanzas y paveces se los llevo el viento. Sus ojos, multiplicaban a los defensores y al ya no haber tesoro, volvieron avergonzados, tras sus pasos.
De las pepita de oro dispersas por esos cerros, después de aquella terrible jornada, los pirquineros con bastante esfuerzos suelen encontrarlas. Del tesoro mayor, este descansa en las profundidades, allá en el fondo del valle.
Se cuenta, que cuando toda la zona, su gente, este en armonía con el entorno y consigo mismo, el tintinear de campanitas despertara a la Machi convertida en piedra y junto al Brujo Caleu, dispensara a todos los hijos de esta tierra, los dones de aquellas montañas.
Y desde aquel día a un lugar de estas comarcas se le comenzó a llamar Lli-Machi. Punto en que el brujo Caleu llamó a los Picunches de ambos lados del estero Conhué--despues llamado Limache—a unirse frente a los problemas que se les pudiesen presentar
Andrés Moyano Vásquez.Comuna de Limache.
Mayo de 2004.

martes, 19 de diciembre de 2006

Nombre de Chile.








EL NOMBRE DEL ACTUAL ESTADO Y

REPÚBLICA DE CHILE.

No se han podido poner de acuerdo los historiadores, acerca del origen del nombre de nuestro país, el Jesuita Diego de Rosales, cronista de la Conquista y primeros tiempos de la colonia, sostiene que el nombre proviene de un cacique llamado Pili, que gobernaba el valle del Concancagua, también Rosales agrega que es necesario considerar que en lengua Quechua Chili-Chilli, significa “ flor y nata de la tierra”, porque eso les parecía el Chile central a los incásicos después de atravesar el gran despoblado de Atacama y Norte chico en demanda de estos valles. La flora, la fauna, esteros y ríos, el clima, peces, abundante caza, acogedoras planicies, suaves y abrigados valles, las sombras de sus bosques y quizás lo más importante para estos conquistadores; esteros con pepitas de oro, lágrimas del sol que reclama Inti allá en el Cuzco, piedreci-tas brillantes que al Picunche, nativo de estas tierras no le llaman la atención. Diego de Rosales nos legó su famosa Historia General del Reyno de Chile.

Ricardo Latcham, arqueólogo y antropólogo del siglo pasado, cree que el nombre de Chile proviene del Pirú,(Perú), por pueblos traídos de un valle regado por un río denominado Chile.

El abate Ignacio Molina sostiene en su Historia Natural de Chile, que el nombre de nuestro país, vendría de Tili, el canto de un ave conocida como Trile en el sur y como Queltehue en el valle central.

Durante la colonia, otro cronista, Alonso González de Nágera, en su libro Desengaños y reparos de la guerra del Reyno de Chile, señala que “Chili”, quiere decir frío en la lengua de algunos naturales, nombre que fue dado por ser exce-sivamente fríos los vientos que corren de sus nevadas sierras en tiempos de inviernos, en las partes que caen más al sur.

De la misma manera nuestro conocido escritor Benjamín Subercaseaux, opina que Chile, en Aymára significa “ donde se acaba la tierra “.
Don Pedro de Valdivia, fundador de la nación chilena, bautizó a estas provincias como de la “ Nueva Extremadura “, lugar de procedencia de don Pedro en España; sin embargo lo de Chili o Chilli, prevaleció, como lo señala en una de sus cartas a su Emperador Carlos Quinto, “ tomado mi despacho del Marqués, partí del Cuzco por el mes de enero de quinientos cuarenta, caminé hasta el valle de Copiapó, que es el “ prencipio “ de esta tierra, pasado el gran despoblado de Atacama, y “ cient “ leguas más adelante hasta el valle que se dice de Chili.

En otra carta de Valdivia, década de 1540 explica que Chili, es el nombre primitivo del país y que Diego de Almagro, le dio el nombre de Chilli, por lo escuchado, cuando exploró estas tierras .

El jesuita Diego de Rosales, estudioso de la naturaleza y Gentes de estas provincias, de los primeros tiempos de la colonia, agrega que lo de “ TILI “ los españoles “ trabucaron “ e l nombre y l a pronunciación a Chili o Chilli.

El poético, bello y romántico nombre de Chile, nace en nuestra zona del Concancagua (Aconcagua), cuya generosidad para dar y mantener la vida humana, animal y vegetal, también incluye al valle y cuenca del estero Limache.

Debemos de considerar en estos recuerdos históricos en torno al origen del nombre de nuestro país, para saber su significado, es que no sabemos si Chili o Chilli, es voz Quechua, Aymára, Atacameña, (Cunza), Dieguita o Picunche, (Mapuche).

Lo que esta claro, es que los es-pañoles lo castellanizaron como Chile y del Aconcagua lo exten-dieron hasta el extremo sur y luego con Jerónimo de Alderete , se prolonga a la Tierra Ignota, la Antártida.

De los alfabetos :
Casi todos los nombres o palabras de raìz nativa, que usamos a diario y que son muchas , están castellenizadas y las razones son de orden práctico, para que podamos pronunciarlas consideremos que el alfabeto Quechua no tiene las
letras d, b, f, g y el alfabeto Aymàra por dar un ejemplo la h se pronuncia aspirada, cchalla, ( arena ), y la chhecga. ( ala ).

¿Por lo tanto como se pronunciaría Chili o Chilli hace 500 años
atràs por los Incàsicos ¿.

¿ y que ocurre con el idioma Mapuche, la lengua más completa que encontró el europeo en América, e incluso algunos misioneros, estudiosos de ella, la consideran igual o superior a la que traía el conquistador ?.

Un estudioso de la lengua
Nativa en Limache.
El padre jesuita Ernesto Wilhelm de Moesbach, fue una autoridad en el estudio de la lengua Mapuche, 16 años vivió en reducciones nativas y fue uno mas de ellos, hablando en su lengua , se nos dice que el padre Ernesto se adentró suavemente en el corazón todavía palpitante del alma del antiguo Mapuche y escribió los libros Vida y costumbres de los antiguos Araucanos y Voz de Arauco.

Este curita, para estudiar la Toponimia del Valle Central de Chile, estuvo en Limache y se hospedó en el hospital santo Tomás, de calle Baquedano el que estaba a cargo de unas monjitas, esto ocurrió a mediados de 1952, y años antes por lo menos una vez también visito Limache hospedándose en un seminario que existía en el edificio antiguo del hotel Asturias, donde hoy se levanta el colegio de los Hermanos Maristas.
En cuanto al alfabeto Mapuche, don Ernesto nos enseña que, respecto al Castellano le faltan las letras d, c, g, h, j. por lo tanto en Picunche,(Mapuche)
¿como se decía Chile en el año 1500?, la misma incógnita que con los Incásicos.
El padre Ernesto Wilhelm de Moesbach, firmó algunos de sus estudios de la lengua nativa
dominante de estos valles en Limache, e interesantes conclusiones sobre la toponimia de nuestros alrededores y sobre Chile dice lo siguiente: CHILLE— CHILLES --CHILI—MAPU, con suma probabilidad es Voz Quechua, paìs o pueblo
lejano, nombre dado en el Perù, a esta hermosa Repùblica,
especialmente a las regiones centrales boreales, conquistadas
por el Inca Tupac Yapangui por 1470; Pedro de Valdivia ya encontrò la denominación Chili aplicada al valle y rìo Aconcagua.
En resumen, parece acertado lo que afirmo el padre Diego de Rosales, estudioso de la lengua nativa, “ que los españoles trabucaron el nombre y pronunciaciòn del nombre de Chili o Chilli , para hacerlo màs al alcance del Huinca “.

Andrès del Transito Moyano Vàsquez.
Limache, Marzo del 2006. Comuna de Limache

miércoles, 13 de diciembre de 2006

LOS ÀRBOLES DE LA AVENIDA URMENETA

LOS ÀRBOLES DE LA AVENIDA URMENETA.
El Sàbado 25 de Noviembre de 2006, fue otra versión de la fiesta de la cultura en Limache, todas las artes en un solo y amplio lugar, el parque Brasil y parte de la Avenida Urmeneta. La radio Municipal Participa emitiò sus programas sabatinos desde ese lugar y en particular estuvimos con “folclor de los Chilles” de 11 a 12 del dìa y surgiò la pregunta, en parte motivada por el espectacular marco natural que presentaba el lugar con un sol de primavera, entusiasta còmplice de lo que estaba ocurriendo, ¿como se llaman estos corpulentos àrboles, cuando y porque los plantaron?, ¿ de adonde los trajeron ?. En parte trataremos de responder estas interrogantes, primero un pequeño preámbulo. Junto con destacar a estos hermosos àrboles no debemos dejar de considerar nuestra rica flora nativa, presente en el espectacular anfiteatro vegetal que rodea nuestra comuna, como por ejemplos: Arrayanes, verdìsimos Maitenes, fragantes Boldos ,utilitarios Quillayes, enigmàticos Canelos, misteriosas y motivos de leyendas Las Pataguas, el primo Azteca del Palto, el Lingue. La soberbia y soberana, varias veces centenaria Palma Chilena .Los duros y fragantes Espinos, el agresivo y caprichoso Litre, uno que otro Colliguay con sus rojos frutos, en alguna escondida vega no faltara el Sauce nativo, algún Olivillo no serìa raro. El cobrizo Roble nos recuerda la ùltima era Glacial, en esta cintura vegetal tambièn estàn los Eucaliptos, traìdos por Urmeneta, desde Australia cuando andaba buscando mercados para su cobre .Y llegamos al corazòn de San Francisco, aquì el panorama es para el macizo y corpulento Plàtano Oriental, visitantes, turistas y coterràneos al alejarse de Limache, al rememorar el lugar, lo que llevan sus pupilas y proyecta su memoria son los àrboles de la avenida Urmeneta, los Plàtanos Orientales, conocidos tambièn como àrboles de sombra. Se les llama orientales por existir otro casi similar, denominado Plàtano Occidental, y es de Virginia, E.E.U.U. El Plàtano Oriental es de procedencia de Asia Menor, Creta y Grecia. Da un fruto o nuececilla con base rodeada de largos pelos, reunidos en inflorescencias globosas. En primavera –verano sus hojas estando profusamente dividida y subdividida y formando ramajes dispares e irregulares, favorecen un amplio radio de sombra. En otoño e invierno se desprende de su follaje, por lo tanto es de hoja caduca. Sus ramas no forman conjunto o racimo y las hojas son dentadas y terminan en punta. En el proceso quìmico anual de su madurez reproductora sus hojas y la nuececilla desprenden un polvillo y pelusilla un tanto molesta y en algunos casos alèrgica. Las flores unisexuales, se agrupan en cabezuelas y no son nada vistosas, por cuanto no necesitan de los insectos para su polinización, las femeninas constan de un ovario que alberga un solo òvulo, y las masculinas de un solo estambre. Los frutos maduros o aquenios siguen reunidos en las redondas bolitas pulposas semi-duras donde se originaron, pero en el momento de la diseminación, se disgregan y van provistos de una pequeña corona de pelos o vilano, son capaces de cubrir largas distancias llevadas por el viento.
Para ornamentación o sombra ya no se ocupa este árbol, actualmente se ha logrado un hìbrido entre el Plàtano Oriental y el Occidental, logràndose conservar lo mejor de ambos. Esta nueva variedad es la que se esta plantando actualmente, es frondoso, corpulento, de sombras en verano y deja pasar la luz en invierno, es longevo, firmes sus ramas.Sus raìces no son rastreras, buscan la profundidad, lo que lo hace seguro a los vientos y temporales .Este magnifico árbol solo es comparable a los del sur lluvioso de Chile como el Coihue ,Roble, Raulì, Tineo o Palo Santo, Ulmo y Laurel.
Finalmente digamos que con motivo de cumplirse el primer Centenario de la Primera Junta de Gobierno de Chile, como una manera de no estar al margen de tan magna fecha, aunque las finanzas estaban dèbiles por el reciente devastador terremoto de hace apenas dos años atrás. En 1910, Limache acuerda decir presente para el Primer Centenario mediante la reforestaciòn parcial de la Avenida Urmeneta, desde la antigua calle del Ferrocarril—Prat— ,hasta Riquelme y al año siguiente se continuo con el resto de la Avenida y el Parque.
Para la ocasión se busco un árbol acorde con los espacios ha ocupar y que con su desarrollada presencia justificara ante la Ciudadanìa la razòn de ocupar la màs hermosa arteria de la Comuna. En pleno verano este frondoso árbol es un verdadero surtidor de fresco vapor de agua a la atmósfera circundante, que junto a la sombra hacen de esta avenida Urmeneta una de las màs atrayentes de Chile, las numerosas hojas disipan en 24 horas a lo menos 500 litros de agua. El liquido se obtiene de los escurrimientos subterràneos del Canal Ovalle y especialmente del Canal Waddington, Ambos canales no estàn cementados por lo que permiten que humedades se desplacen, por efecto de la gravedad hacia el estero y de esta manera las raìces captan el agua a su paso.

Andrès Moyano Vàsquez . Comuna de Limache.